“Sputnik Declassified”, es un documental que trata sobre los esfuerzos de Estados Unidos para lanzar un satélite al espacio utilizando la tecnología de un cohete inventado y utilizado por Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Este proyecto puso en escena a Eisenhower, Presidente de los Estados Unidos de América y el ingeniero aléman Wernher Von Braun.
Von Braun fue un visionario que desde niño tuvo la idea de construir un artefacto que pudiera transportar al ser humano fuera de nuestro planeta. Este ingeniero había adquirido mucha experiencia en la producción de cohetes para el ejército alemán. Después de la guerra, el presidente Eisenhower había decidido apoyar el proyecto "Vanguard" y puso a Von Braun al mando del proyecto junto a otros científicos, dicho proyecto tenía como fin no solo una exploración del espacio, sino una forma para lograr espiar territorios enemigos. En el intento de sorprender al mundo con este nuevo invento, los Estados Unidos fueron sorprendidos mientras los soviéticos lanzaban el “Sputnik”, el primer satélite en órbita.
Si se tiene en cuenta los conceptos de la Práctica Basada en la Experiencia, Eisenhower aprovecha el conocimiento de Wernher Von Braun para llevar a cabo sus planes de espionaje. El Presidente de los Estados Unidos de América identifica su necesidad, busca quien tiene el conocimiento y la experiencia para llevar a cabo sus planes, escoge a la persona idónea que tiene la información y conocimiento para tomar las mejores decisiones. En otras palabras, el Presidente Eisenhower utiliza el conocimiento existente, el de los cohetes de Von Braun, para establecer un puente entre la investigación y la práctica militar. El ingeniero alemán y sus científicos aplicaron los resultados de sus conocimientos y sus experimentos, fallaron pero siguieron intentando y lo que es muy importante siguieron documentando y evaluando las estrategias en su práctica hasta lograr el objetivo deseado.
Para acceder al documental Sputnik Declassified, entrar aqui:
http://www.pbs.org/wgbh/nova/sputnik/program.html
miércoles, 27 de febrero de 2008
jueves, 21 de febrero de 2008
Sputnik Declassified
Para acceder al documental Sputnik Declassified, entra aqui:
http://www.pbs.org/wgbh/nova/sputnik/program.html
jueves, 14 de febrero de 2008
La Práctica Basada en la Evidencia
Brice, Booth y Bexon (2005) definen la Práctica Basada en la Evidencia como: “un acercamiento a la práctica de la documentación que promueve la recolección, interpretación e integración de evidencia válida, importante y aplicable de la que el usuario informa, que es observada por el bibliotecario y derivada de la investigación. La mejor evidencia disponible -moderada por las necesidades y las preferencias del usuario- se aplica para mejorar la calidad de los juicios profesionales”. La Práctica Basada en la Evidencia en otras palabras es el ejercicio de x profesión basado en las pruebas que genera la investigación científica.
Booth (2004), Brice, Booth y Bexon (2005), sostienen que los inicios de la Práctica Basada en la Evidencia esta en la medicina, a raíz de allí nace el interés en otras profesiones, por ejemplo dentro de los campos de las Ciencias Sociales y la Educación. No es raro que los bibliotecarios que se desenvuelven en el área de la salud sean de igual forma los primeros profesionales de la información en enfocar la Práctica Basada en la Evidencia a su profesión.
Autores como Booth (2004), Brice (2005), Civallero (2007), Cañedo (2006) y Fisher (2007) han escrito sobre la práctica basada en la evidencia y todos indican que es una herramienta importante para el desarrollo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. Estos autores explican que las prácticas basadas en la evidencia permiten utilizar lo mejor de la investigación en la práctica profesional inmediata. Según Cañedo (2006), la evidencia en una actividad profesional de información busca sustentar científicamente la práctica de la misma. Lo que se busca con todo esto es establecer un puente entre la investigación y la práctica.
Brice, Booth y Bexon (2005), indican detalladamente el proceso de la Práctica Basada en la Evidencia de la siguiente forma:
• Definir el problema o cuestión: es importante hacer de una necesidad informativa un pregunta bien estructurada. Para lograr construir una pregunta que este correctamente formulada se han creado modelos, siendo uno de ellos SPICE por sus siglas en ingles. La S considera el entorno ¿dónde?, la P la perspectiva ¿de quién?, la I intervención ¿qué?, la C comparación ¿comparado a qué?, y la E evaluación ¿con qué resultado?.
Para lograr que esta parte este clara, es bueno utilizar un ejemplo para visualizar las partes: Los estudiantes graduados (Perspectiva) de la Biblioteca de Administración de Empresas (Entorno), ¿consideran que los anaqueles cerrados que contienen las colecciones de referencia y revistas especializadas (Intervención) obstaculizan el acceso para la investigación (Evaluación) comparados con los anaqueles de la Sala de Referencia y Revistas de la Biblioteca Lázaro. (Comparación)?
Una vez sea especificada la pregunta se puede continuar con la decisión del tipo de diseño de investigación que es el más conveniente y el tipo de fuentes de información que se deben explorar.
• Encontrar la mejor evidencia para responder al problema: este punto es la parte de la evaluación de la bibliografía existente, la misma debe ser meticulosa y abarcadora para encontrar la información idónea para el tema a investigarse. Se debe escoger bien entre las bases de datos disponibles porque es la parte clave en la selección y relevancia de la información, otro punto es si se usarán términos booleanos, tesauros o texto libre. Se debe buscar bibliografía en importantes bases de datos como Library Literatura & Information Science Full Text y Information Research Watch Internacional.
• Evaluar la evidencia: para esta parte se debe tener en cuenta la validez, confiabilidad, y la aplicación de toda la evidencia recuperada en las bases de datos. Al pasar por esta etapa se evita perder el tiempo en artículos que no valen la pena, reduce la incertidumbre y permite estar concentrado en lo importante. La información debe ser valiosa, con el diseño adecuado, debe identificarse con el problema en cuestión y los resultados deben ser creíbles. Preferiblemente no se tienen en cuenta los valores externos como por ejemplo si fue escrito por autores reconocidos, o artículos de revistas que sean evaluadas o analizadas por los pares o colegas. Se debe ser crítico y objetivo, esto es muy importante a la hora de evaluar la evidencia.
• Aplicar los resultados de la evaluación: de acuerdo a los hallazgos se toman las decisiones y se aplica a la práctica bibliotecaria.
• Evaluar el cambio: En el paso anterior y este último los profesionales deben estar bien atentos y sobre todo estar dispuestos al cambio.
• Redefinir el problema: Este punto es muy importante solo si es necesario redefinir el problema porque significa que hay que empezar de nuevo.
Por lo tanto y recapitulando, la investigación es importante para mejorar la calidad de la práctica, ya que la investigación invita al cuestionamiento, insta a buscar, seleccionar, analizar y resumir información, lo que va a determinar la mejor toma de decisiones en la práctica profesional. Fisher (2007), recalca que la evidencia es lo que definitivamente garantiza una buena toma de decisiones en la práctica profesional. Booth (2004), sostiene que la Bibliotecología Basada en la Evidencia aspira a mejorar las habilidades de los bibliotecarios en cuanto a la lectura, interpretación y aplicación de la bibliografía de investigación profesional de su campo. La información sólida y confiable es la base del desarrollo, del éxito de las personas y de las organizaciones.
Referencias
Booth, A. & Brice, A. (2004). Evidence based practice: a handbook for information professionals. London: Facet Publishing.
Brice, A. & Booth, A. & Benson, N. (2005). Biblioteconomía basada en la evidencia: un estudio de caso en las ciencias sociales. Congreso Mundial de Bibliotecas e Información: 71° Congreso General y Consejo de la IFLA, Oslo, Noruega. Recuperado el 10 de febrero de 2008, de: http://www.ifla.org/IV/ifla71/papers/111s_trans-Brice_Booth_Bexon.pdf
Cañedo Andalia, Rubén. (2006). Actividad biblioteco-informativa basada en la evidencia: un compromiso con la investigación en la práctica bibliotecaria. Acimed, 14(6). Recuperado el 9 de febrero de 2008 de: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci01606.htm
Civallero, E. (2007). Aplicación de la metodología de investigación-acción en prácticas bibliotecológicas basadas en la evidencia. World Library and Information Congress: 73rd IFLA General Conference and Council, Durban, South Africa. Retrieved on February 10, 2008 on http://eprints.rclis.org/archive/00011124/01/D52A02C9.pdf.
Fisher, B. & Robertson, D. (2007). Evidence based management as a tool for special libraries. Evidence Based Library and Information Practice, 2(4), 36-45, Retrieved on February 10, 2008 from http://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/EBLIp.
Booth (2004), Brice, Booth y Bexon (2005), sostienen que los inicios de la Práctica Basada en la Evidencia esta en la medicina, a raíz de allí nace el interés en otras profesiones, por ejemplo dentro de los campos de las Ciencias Sociales y la Educación. No es raro que los bibliotecarios que se desenvuelven en el área de la salud sean de igual forma los primeros profesionales de la información en enfocar la Práctica Basada en la Evidencia a su profesión.
Autores como Booth (2004), Brice (2005), Civallero (2007), Cañedo (2006) y Fisher (2007) han escrito sobre la práctica basada en la evidencia y todos indican que es una herramienta importante para el desarrollo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. Estos autores explican que las prácticas basadas en la evidencia permiten utilizar lo mejor de la investigación en la práctica profesional inmediata. Según Cañedo (2006), la evidencia en una actividad profesional de información busca sustentar científicamente la práctica de la misma. Lo que se busca con todo esto es establecer un puente entre la investigación y la práctica.
Brice, Booth y Bexon (2005), indican detalladamente el proceso de la Práctica Basada en la Evidencia de la siguiente forma:
• Definir el problema o cuestión: es importante hacer de una necesidad informativa un pregunta bien estructurada. Para lograr construir una pregunta que este correctamente formulada se han creado modelos, siendo uno de ellos SPICE por sus siglas en ingles. La S considera el entorno ¿dónde?, la P la perspectiva ¿de quién?, la I intervención ¿qué?, la C comparación ¿comparado a qué?, y la E evaluación ¿con qué resultado?.
Para lograr que esta parte este clara, es bueno utilizar un ejemplo para visualizar las partes: Los estudiantes graduados (Perspectiva) de la Biblioteca de Administración de Empresas (Entorno), ¿consideran que los anaqueles cerrados que contienen las colecciones de referencia y revistas especializadas (Intervención) obstaculizan el acceso para la investigación (Evaluación) comparados con los anaqueles de la Sala de Referencia y Revistas de la Biblioteca Lázaro. (Comparación)?
Una vez sea especificada la pregunta se puede continuar con la decisión del tipo de diseño de investigación que es el más conveniente y el tipo de fuentes de información que se deben explorar.
• Encontrar la mejor evidencia para responder al problema: este punto es la parte de la evaluación de la bibliografía existente, la misma debe ser meticulosa y abarcadora para encontrar la información idónea para el tema a investigarse. Se debe escoger bien entre las bases de datos disponibles porque es la parte clave en la selección y relevancia de la información, otro punto es si se usarán términos booleanos, tesauros o texto libre. Se debe buscar bibliografía en importantes bases de datos como Library Literatura & Information Science Full Text y Information Research Watch Internacional.
• Evaluar la evidencia: para esta parte se debe tener en cuenta la validez, confiabilidad, y la aplicación de toda la evidencia recuperada en las bases de datos. Al pasar por esta etapa se evita perder el tiempo en artículos que no valen la pena, reduce la incertidumbre y permite estar concentrado en lo importante. La información debe ser valiosa, con el diseño adecuado, debe identificarse con el problema en cuestión y los resultados deben ser creíbles. Preferiblemente no se tienen en cuenta los valores externos como por ejemplo si fue escrito por autores reconocidos, o artículos de revistas que sean evaluadas o analizadas por los pares o colegas. Se debe ser crítico y objetivo, esto es muy importante a la hora de evaluar la evidencia.
• Aplicar los resultados de la evaluación: de acuerdo a los hallazgos se toman las decisiones y se aplica a la práctica bibliotecaria.
• Evaluar el cambio: En el paso anterior y este último los profesionales deben estar bien atentos y sobre todo estar dispuestos al cambio.
• Redefinir el problema: Este punto es muy importante solo si es necesario redefinir el problema porque significa que hay que empezar de nuevo.
Por lo tanto y recapitulando, la investigación es importante para mejorar la calidad de la práctica, ya que la investigación invita al cuestionamiento, insta a buscar, seleccionar, analizar y resumir información, lo que va a determinar la mejor toma de decisiones en la práctica profesional. Fisher (2007), recalca que la evidencia es lo que definitivamente garantiza una buena toma de decisiones en la práctica profesional. Booth (2004), sostiene que la Bibliotecología Basada en la Evidencia aspira a mejorar las habilidades de los bibliotecarios en cuanto a la lectura, interpretación y aplicación de la bibliografía de investigación profesional de su campo. La información sólida y confiable es la base del desarrollo, del éxito de las personas y de las organizaciones.
Referencias
Booth, A. & Brice, A. (2004). Evidence based practice: a handbook for information professionals. London: Facet Publishing.
Brice, A. & Booth, A. & Benson, N. (2005). Biblioteconomía basada en la evidencia: un estudio de caso en las ciencias sociales. Congreso Mundial de Bibliotecas e Información: 71° Congreso General y Consejo de la IFLA, Oslo, Noruega. Recuperado el 10 de febrero de 2008, de: http://www.ifla.org/IV/ifla71/papers/111s_trans-Brice_Booth_Bexon.pdf
Cañedo Andalia, Rubén. (2006). Actividad biblioteco-informativa basada en la evidencia: un compromiso con la investigación en la práctica bibliotecaria. Acimed, 14(6). Recuperado el 9 de febrero de 2008 de: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci01606.htm
Civallero, E. (2007). Aplicación de la metodología de investigación-acción en prácticas bibliotecológicas basadas en la evidencia. World Library and Information Congress: 73rd IFLA General Conference and Council, Durban, South Africa. Retrieved on February 10, 2008 on http://eprints.rclis.org/archive/00011124/01/D52A02C9.pdf.
Fisher, B. & Robertson, D. (2007). Evidence based management as a tool for special libraries. Evidence Based Library and Information Practice, 2(4), 36-45, Retrieved on February 10, 2008 from http://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/EBLIp.
miércoles, 6 de febrero de 2008
Percepciones en torno a las Competencias del Profesional de la Informacion en el Siglo XXI
Los profesionales de la información nos debemos desarrollar teniendo en cuenta unas competencias que nos hagan sobresalir en el cumplimiento de objetivos profesionales e institucionales. Para entender mejor de lo que se tratan estas competencias y quienes la ejercen, podemos empezar definiendo la palabra competencia como la “pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.” (Diccionario de la Academia Española, 2001). Según el Comité Especial sobre Competencias de Bibliotecarios Especializados de la Asociación de Bibliotecas Especializadas (Special Libraries Association, 2003):
“Un profesional de la información (PI) usa estratégicamente la información en su trabajo para cumplir con la misión de su organización. El PI logra sus resultados a través del desarrollo, despliegue y administración de recursos y servicios informativos. El PI utiliza la tecnología, como herramienta crítica, para lograr objetivos. Los PI's incluyen, pero sin estar limitados a: bibliotecarios, administradores de conocimiento, responsables de información, jefes de información, desarrolladores de paginas web, corredores informativos y consultores".
Todo profesional debe matizar unas habilidades personales y profesionales dinámicas de la misma forma como lo es la sociedad y la tecnología. Es interesante como la lectura del Comité Especial sobre Competencias de Bibliotecarios Especializados (2003), recalca el rol del profesional de la información de recolectar, organizar y accesar los recursos informativos y el esquema de normas que sean idóneas para el uso y manejo de la información. Vemos como a través de los profesionales de la información se toma el control del imponente desarrollo de la información, reconociendo de esta forma, la importancia de la administración como competencia profesional. Las competencias profesionales son divididas en cuatro renglones:
Administración de Organizaciones Informativas, se refiere al esquema de directrices estratégicas, el manejo de procesos operacionales y financieros, mercadea, dirige, lidera, aconseja sobre los servicios o productos informativos, recolecta de evidencia para sustentar la toma de decisiones, etc., de las organizaciones que pueden ser instituciones gubernamentales, privadas o educativas, no lucrativas o corporativas.
Administración de Recursos Informativos, consiste desde la identificación, selección, evaluación, adquisición de medio o formato en que se obtendrá un recurso de información hasta el descarte del mismo y las políticas de acceso de cada recurso.
Administración de Servicios Informativos, administra la idea, diseño, desarrollo, mercadeo de cada uno de los servicios de información, investiga las conductas informativas para poder hacer cambios acordes a las necesidades y los problemas de los usuarios y finalmente analiza la información para hacer los cambios que de mejor provecho a los grupos de clientes.
Aplicación de tecnologías y herramientas informativas, seleccionan y aplican las herramientas tecnológicas con el fin de maximizar el uso de la información.
Si las competencias profesionales son importantes para desarrollarlas, también lo son las competencias personales. Coinciden en algunos puntos el Comité Especial sobre Competencias de Bibliotecarios Especializados y el perfil del egresado en este punto como en la comunicación efectiva, el liderazgo y la cooperación entre colegas o trabajo en equipo. Otras competencias que se mencionan son el tomar riesgos, aceptar desafíos, dejarse llevar por valores universales como el respeto, confianza y el valor a la diversidad. Una buena combinación entre las competencias profesionales y personales es lo que convierte a un profesional en uno de excelencia, con recursos y servicios atenuados a las necesidades de los usuarios de los centros de información y de nuestra actual sociedad de la información.
Referencias
Diccionario de la Academia Española. (2001). Madrid: Real Academia Española.
Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información EGCTI. Perfil del Egresado. (2006-2007)). Recuperado el 1 de febrero de 2008, de: http://egcti.upr.edu/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=53
Special Libraries Association. Comité Especial sobre Competencias de Bibliotecarios Especializados. (2003). Competencias para profesionales de la información del siglo XXI. Recuperado el 4 de febrero de 2008, de:
“Un profesional de la información (PI) usa estratégicamente la información en su trabajo para cumplir con la misión de su organización. El PI logra sus resultados a través del desarrollo, despliegue y administración de recursos y servicios informativos. El PI utiliza la tecnología, como herramienta crítica, para lograr objetivos. Los PI's incluyen, pero sin estar limitados a: bibliotecarios, administradores de conocimiento, responsables de información, jefes de información, desarrolladores de paginas web, corredores informativos y consultores".
Todo profesional debe matizar unas habilidades personales y profesionales dinámicas de la misma forma como lo es la sociedad y la tecnología. Es interesante como la lectura del Comité Especial sobre Competencias de Bibliotecarios Especializados (2003), recalca el rol del profesional de la información de recolectar, organizar y accesar los recursos informativos y el esquema de normas que sean idóneas para el uso y manejo de la información. Vemos como a través de los profesionales de la información se toma el control del imponente desarrollo de la información, reconociendo de esta forma, la importancia de la administración como competencia profesional. Las competencias profesionales son divididas en cuatro renglones:
Administración de Organizaciones Informativas, se refiere al esquema de directrices estratégicas, el manejo de procesos operacionales y financieros, mercadea, dirige, lidera, aconseja sobre los servicios o productos informativos, recolecta de evidencia para sustentar la toma de decisiones, etc., de las organizaciones que pueden ser instituciones gubernamentales, privadas o educativas, no lucrativas o corporativas.
Administración de Recursos Informativos, consiste desde la identificación, selección, evaluación, adquisición de medio o formato en que se obtendrá un recurso de información hasta el descarte del mismo y las políticas de acceso de cada recurso.
Administración de Servicios Informativos, administra la idea, diseño, desarrollo, mercadeo de cada uno de los servicios de información, investiga las conductas informativas para poder hacer cambios acordes a las necesidades y los problemas de los usuarios y finalmente analiza la información para hacer los cambios que de mejor provecho a los grupos de clientes.
Aplicación de tecnologías y herramientas informativas, seleccionan y aplican las herramientas tecnológicas con el fin de maximizar el uso de la información.
Si las competencias profesionales son importantes para desarrollarlas, también lo son las competencias personales. Coinciden en algunos puntos el Comité Especial sobre Competencias de Bibliotecarios Especializados y el perfil del egresado en este punto como en la comunicación efectiva, el liderazgo y la cooperación entre colegas o trabajo en equipo. Otras competencias que se mencionan son el tomar riesgos, aceptar desafíos, dejarse llevar por valores universales como el respeto, confianza y el valor a la diversidad. Una buena combinación entre las competencias profesionales y personales es lo que convierte a un profesional en uno de excelencia, con recursos y servicios atenuados a las necesidades de los usuarios de los centros de información y de nuestra actual sociedad de la información.
Referencias
Diccionario de la Academia Española. (2001). Madrid: Real Academia Española.
Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información EGCTI. Perfil del Egresado. (2006-2007)). Recuperado el 1 de febrero de 2008, de: http://egcti.upr.edu/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=53
Special Libraries Association. Comité Especial sobre Competencias de Bibliotecarios Especializados. (2003). Competencias para profesionales de la información del siglo XXI. Recuperado el 4 de febrero de 2008, de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)